Cesures es una de las dos aldeas que componen la parroquia de San Clemente de Cesures y suma un total de 36 residentes. Se asienta en la parte media-baja de la montaña, entre una sucesión ordenada de sotos de castaños y viñedos.
A tan sólo 1,5 km tenemos el pueblo de Fervenza, lugar donde podemos encontrar la cascada de Portomao (más conocida como, “A PINCHEIRA”), junto las ruinas de una antigua herrería y un par de molinos de agua. En cualquier aldea podemos acercarnos al paisaje agrario tradicional, a las maneras de aprovechamiento de la tierra y a la cultura rural. Se trata de una cascada de 25 metros situada a pocos metros de la población de Fervenza y es uno de los parajes de mayor interés paisajístico del municipio de O Barco.
El agua cae con fuerza desde casi treinta metros de altura a una laguna natural desde la que sigue su curso. Barandas de madera, mesas y sillas se agrupan en un amplio espacio desde el que también puede verse una panorámica espectacular del Valle del Sil. Se trata de una de las muchas cascadas naturales que hay en la zona, pero quizá es una de las más impresionantes y, al mismo tiempo, más fácil de visitar por el cómodo acceso.
Desde la Fervenza hasta el pueblo de Arnado, tenemos unos 3,8 km. Aquí nos encontraremos con el pazo de Arnado o Pazo de Torre Penela, que es una construcción civil construída por el magistrado y diputado Pedro Sanjurjo Flórez en la década de 1890. El recinto incluye una capilla e un terreno de 3ha entre la construcción y el rio Sil, con cedros de Canadá.
El primer núcleo urbano que nos vamos a encontrar según bajemos de Cesures, será Viloira. Destaca "la Casa Grande". Un edificio señorial, construido en 1637 con bonitos y amplios jardines. En la Plaza Mayor, llamada Ramón Otero Pedrayo, tiene lugar “A Feira” todos los días seis de cada mes, donde, además de poder comprar, puedes disfrutar de un gran ambiente festivo, con pulperas y bares con terrazas, bajo la sombra de los centenarios árboles de la Plaza.
Si continuamos nuestra ruta, podremos tomar hacia O Barco, que es la capital de la comarca de Valdeorras, es la población con más habitantes de toda la zona. Situada a 5,2 km de Cesures, cuenta con un paseo pegado al Rio Sil, en el antiguo Camino Real, que finaliza en la Plaza Mayor.
Las casas grandes con sus escudos lucen todo el Casco Antiguo, alternando Pazos y casas tradicionales. Además, cuenta con diferentes rutas turísticas publicadas en su ayuntamiento:
⦁ Ruta da Pincheira
⦁ Ruta das Hortas
⦁ Ruta das Penas Marías
⦁ Ruta de Alixo
⦁ Ruta do Sil
⦁ Ruta Monumental
⦁ Ruta Rio Galir
En un entorno natural extremadamente cuidado se encuentra el Monasterio de Xagoaza, al que se llega en pocos minutos en coche desde O Barco, o en media hora de agradable caminata. Situado en las proximidades de la población del mismo nombre, los edificios principales de este conjunto monumental –monasterio e iglesia de San Miguel– están rodeados de grandes espacios verdes, en los que sobresale la existencia de masas de árboles autóctonos, como el castaño, el roble o el pino del país.
También destaca la gran variedad de especies arbóreas existente en la zona: madroños, abedules, avellanos, encinas, olivos y laureles se encuentran de forma masiva en todo el entorno.
La Iglesia de San Miguel es de origen románico (siglos XII y XIII). La construcción del monasterio está datada en el siglo XVIII. El edificio, que impresiona por su belleza y simplicidad, está realizado en piedra y se articula, en forma de U, alrededor de un claustro interior rectangular. En la planta baja de la construcción se ubica una moderna bodega vitivinícola, cuyos viñedos se encuentran situados también en el entorno del conjunto monumental.
A tan sólo poco más de 15 km de O Barco, contamos con El Parque Natural de la Sierra de la Enciña de la Lastra, en el vecino ayuntamiento de Rubiá, es el dominio de la vegetación mediterránea, las formaciones calcarías, aves y murciélagos. Fue declarado Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).
Ya en el otro lado del río, podemos visitar Carballeda, donde se puede pasar de apenas 400 metros de altitud a los más de 2.000 que tienen algunos de los picos montañosos ubicados en el término municipal, como puede ser el Macizo de Trevinca. Y también de los paisajes rivereños entorno al río Sil a los de alta montaña, con las cumbres más elevadas de Galicia. En Carballeda (el único ayuntamientos de la comarca cuyo nombre no es igual al de la cabecera municipal, Sobradelo) pueden verse lagos naturales y artificiales, bosques singulares como el Teixadal, el mejor más grande bosque de tejos de Europa, vaguadas con una vegetación exuberante y montañas casi permanentemente nevadas en invierno. Y, todo, con la singularidad que ofrecen las montañas excavadas para la extracción de la pizarra
En esta zona tenemos 3 RUTAS TURÍSTICAS. Todas ellas tienen el mismo punto de partida en la explanada de la Cabrita, con un tiempo de recorrido entre 4 y 6 horas. En todos los casos, se recomienda llegar en coche hasta el punto de partida, situado muy cerca del refugio de Fonte da Cova. Las rutas son las siguientes:
⦁ Ruta de Peña Trevinca: Partiendo de la explanada de La Cabrita, se sube al alto del mismo nombre y, siguiendo la pista se llega al Alto de las Camperas, donde se toma un sendero a la derecha. Se pasa por el Portillo de Puertas, para descender al Valle del Tera. La ruta sigue remontando el Tera, y finaliza en la cumbre de Peña Trevinca, a 2.127 metros. El regreso puede realizarse siguiendo la misma ruta, o realizando una travesía por todos los picos (Trevinca, Peña Negra y Peña Surbia), lo que supondría hora y media más de trayecto.
⦁ Ruta al Picón: Desde el mismo punto de partida, la ruta discurre por el mismo trayecto que la anterior hasta el cruce en el valle del río. Allí hay un indicador y un sendero situado a la izquierda. Tras un tramo suave, se inicia la verdadera subida por la ladera, desde la Portilla de Morena Cavada, hasta la Peña Vidulante, a más de 2.000 metros de altitud. Tras un trayecto por campas, la ruta llega a la cima del Picón, a 2.079 metros de altitud y la vuelta se realiza por el mismo camino que el empleado para subir.
⦁ Ruta al Teixadal: Una vez en la explanada de la Cabrita, la ruta sigue hasta el alto del mismo nombre, donde hay un indicador, a la derecha, que marca el camino, un descenso pronunciado que lleva al Campo de Valborraz. Desde allí el camino va en zig-zag, hasta encontrar el antiguo acceso a las viejas minas de wolframio ubicadas en las cercanías. Se tuerce a la izquierda, y en unos 25 minutos se habrá llegado a la entrada del Teixadal. Se cruza el arroyo y se está de lleno en el bosque de tejos más importante de Europa. La vuelta se realiza por el mismo itinerario, pero cuesta arriba, lo que hace más difícil esta ruta.
El Macizo de Trevinca, con varias cumbres superiores a los 2.000 metros, atesora bosques de alto valor para la biodiversidad, como El Teixadal de Casaio, es cuna de hermosos ríos (Bibei, Xares, Casoio, Pastora y Tera), lagunas solitarias (El Ocelo y La Serpiente) y abundantes huellas del tiempo de las glaciaciones. Se accede desde Sobradelo por la carretera de Casaio y desde La Ponte e Vilanova, en el Ayuntamiento de A Veiga.
Este último ayuntamiento, que desde Cesures son unos 30 km aproximadamente, cuenta con un turismo astronómico ya que, fue nombrada como Destino Turístico Starlight. Esto es un espacio triangular limitado por los vértices de A Tablilla das lagoas, Pico Maluro y O Rañadoiro, dentro del Espacio Natural Protegido de Pena Trevinca, declarado zona LIC y Zepa en el municipio de A Veiga, colindando con el Parque Natural de Sanabria. Trevinca goza de excelentes cualidades para la comtemplación de los cielos estrellados por estar alejado de los grandes núcleos de población y por su altitud.
La Playa de los Franceses se sitúa unos metros antes de llegar el centro del pueblo de A Veiga, está dotada de aseos públicos, duchas y servicio de vigilancia durante los meses de julio y agosto, además de áreas de recreo para aquellos que deseen disfrutar de un relajado día de playa, evitando las masificaciones, y de una zona de juegos para los más pequeños. Es posible alquilar kayaks y piragüas, así como disfrutar de los paseos alrededor del embalse en el Catamarán.
Además, cuenta con un gran turismo activo. Aquí podremos disfrutar de las siguientes rutas:
⦁ RUTA MALURO Y PEÑA TREVINCA
⦁ RUTA DE LAS LAGUNAS GLACIARES DE A SERPE Y DE OCELO
⦁ RUTA INTEGRAL SERRA CALVA
⦁ SENDA VERDE DEL XARES
Por esta zona podemos aprovechar para ir hasta el Castillo de O Bolo. O Bolo es otro pueblo con mucha belleza paisajística.
En época Medieval se construye el Castillo en una loma dominando el Valle. Fue destruido en las Revueltas Irmandiñas. Teniendo que ser reconstruido nuevamente a finales del S. XVI por el Conde de Benavente Don Juan de Pimentel, poseedor de las tierras de O Bolo. Sufrió una historia sucesiva de destrucción y abandono.
El Castillo en sus tiempos gloriosos tenía una ancha muralla circular con torreones. En la actualidad podemos disfrutar de parte de esta muralla, la Torre del Homenaje, el patio de armas y el aljibe.
La Torre del Homenaje es de planta cuadrada y podemos ver restos de las murallas interior y exteriores, bastiones y baluartes semicirculares de la fortaleza. Convertido en Museo, nos cuenta su historia desde sus orígenes en su interior.
Santuario de Nuestra Señora Das Ermidas (año 1624)
El Santuario As Ermidas, es Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional. Está en o Concello de O Bolo en Valdeorras.
El paisaje del Santuario está situado en las laderas de las montañas, trabajadas en bancales están plantados de viñedos entre olivos, castaños y almendros.
Por las laderas de sus montañas fluyen sus aguas pendiente abajo hasta el río Bibei, principal afluente del Sil. El Bibei nace a 1950 m. de altitud en "la Sierra Segundeira" en el "Pico de Moncalvo" en el Lugar de Bibei, Ayuntamiento de Porto (Zamora). Discurre por varios Ayuntamientos y aprovechado en todos los lugares sus aguas, para molienda en Molinos harineros. Como el que está al pie del Santuario en un recodo que hace el río aprovechado también en la actualidad como Playa fluvial. Un lugar asombroso en cuanto a naturaleza y la hermosura del entorno.
Las Médulas - Patrimonio de la Humanidad (León)
La belleza de este lugar son pequeñas colinas rojizas llenas de verde de la vegetación, con increíble juegos de luz, formadas tras el corrimiento de tierras que hicieron los romanos para extraer el oro. Podremos encontrarlas a tan sólo 30 km de O Barco de Valdeorras.
Fueron la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio y nos ha dejado, siglos después, uno de los paisajes más inquietantes y hermosos de toda la península. Hoy, este paraje cultural, fruto de la naturaleza y la acción del hombre, es Patrimonio de la Humanidad desde 1997 y merece que le dediquemos tiempo para descubrirlo y respeto, ya que como todo paraje cultural, es muy frágil a la acción del hombre.